M45, Las Pléyades o las 7 hermanas y nebulosa Maia

M45, Las Pléyades o las 7 hermanas, nebulosa Maia en la constelación de Tauro

Autor.- Leo Peiro

Objeto.- M45, Las Pléyades o las 7 hermanas
Constelación.- Tauro
Localización.- Astrofotografía Urbana. Fotos tomadas desde Tres Cantos (Madrid).
Fecha.- 22 de septiembre de 2025.

Datos de la imagen.-
- C11" HD con Hyperstar y QHY168c con filtro Quadband de 2" de Antlia sobre EQ8-R
[Aunque el filtro Antlia está considerado como adecuado para F2, con estrellas muy luminosas genera halos y patrones de difracción que son muy difíciles de eliminar]
- HDR de 10fr de 15s, 10fr de 30s, 10fr de 60s y 42fr de 300s (Total 4.6 h exposición).
  Todas las imágenes a -10ºC, G1 y Off10
- Bias, Darks y Flats

Software y Procesado.- 
- Software de guiado: PHD2
- Software de captura NINA.
- Software de procesado PixInsight 1.9.3 y R.C.Astro

Comentario.-
Las Pléyades o Las siete hermanas (Messier 45 o M45) es un asterismo de un cúmulo estelar abierto que contiene estrellas calientes de tipo espectral B, de corta edad, ubicadas en la constelación de Tauro. Se trata del cuarto cúmulo abierto más cercano a la tierra. y es el cúmulo más visible a simple vista en el cielo nocturno.
El cúmulo está dominado por estrellas calientes extremadamente azules y luminosas que se han formado en los últimos 120 millones de años. El polvo que forma una débil nebulosidad de reflexión alrededor de las estrellas más brillantes es una nube de polvo no relacionada en el medio interestelar, a través de la cual las estrellas están pasando actualmente. Simulaciones por ordenador han mostrado que las Pléyades se formaron probablemente a partir de una configuración compacta que se asemeja a la nebulosa de Orión. Los astrónomos estiman que el grupo va a sobrevivir aproximadamente durante otros 250 millones de años, tiempo después del cual se dispersará debido a las interacciones gravitacionales en su entorno de tipo galáctico.
Las Pléyades albergan un prominente lugar en la mitología antigua, así como una diversidad de significados en diferentes culturas y tradiciones.

La distancia al cúmulo ha sido estimada por muchos métodos, los resultados anteriores al lanzamiento del satélite Hipparcos encontraron que las Pléyades estaban aproximadamente a unos 135 pársec (440 años luz) de la Tierra. Trabajos más recientes han encontrado que la distancia calculada por Hipparcos era errónea, si bien se desconoce la causa de este error. La distancia específica de las Pléyades todavía se desconoce, pero actualmente se piensa que la verdadera distancia es de alrededor de 136,2±1,2 pársec o 444 años luz.

El cúmulo tiene unos doce años luz de diámetro y contiene un total aproximado de entre 500 y 1000 estrellas. Está dominado por estrellas azules jóvenes, de las cuales ocho pueden ser observadas a simple vista dependiendo de las condiciones atmosféricas (cielos muy limpios y ausencia de Luna): Taygeta (4,29), Pleione (5,05), Merope (4,14), Maia (3,87), Electra (3,72), Celaeno (5,45), Atlas (3,62) y Alcyone (2,85). Los números entre paréntesis indican su magnitud de brillo aparente.

 

Comentarios

Entradas Populares

Ayuda y Explicación de este Blog

Catálogo Astronómico MESSIER

Catálogo Astronómico NGC