LIGO GW231123 : la mayor fusión de dos agujeros negros jamás detectada !

 

Simulación de la pareja de agujeros negros rotantes en proceso de fusión 


Póster con los datos científicos 

Los físicos han detectado la mayor fusión de agujeros negros en colisión jamás vista. El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión sobre cómo estos cuerpos crecen en el universo.

El descubrimiento fue realizado por el Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferometría Láser (LIGO), una instalación con dos detectores en Estados Unidos. LIGO detecta ondas gravitacionales disparando láseres a través de largos brazos en forma de L. Minúsculos cambios en la longitud de los brazos revelan el paso de ondas gravitacionales a través del planeta. Estas ondas son ondulaciones en el espacio-tiempo, causadas por cuerpos masivos en aceleración, como cuando dos agujeros negros en espiral o estrellas de neutrones se fusionan.

Se han observado ya varios cientos de estas fusiones mediante ondas gravitacionales desde la primera detección de LIGO en 2015. Pero esta última detección, realizada en noviembre de 2023, es la mayor hasta la fecha. Modelando la señal detectada por LIGO, los científicos han calculado que el evento, denominado GW231123, fue causado por la fusión de dos agujeros negros con masas de aproximadamente 100 y 140 veces la del Sol, para formar un agujero negro final de unas 225 masas solares, siendo radiada la diferencia a través de ondas gravitacionales.

Los modelos de los agujeros negros también sugieren que giraban a una velocidad enorme, unas 40 veces por segundo, cerca del límite que la Teoría General de la Relatividad de Einstein predice. «Giraban muy cerca de la velocidad máxima permitida».

Los dos agujeros negros probablemente se formaron a partir de eventos de fusión anteriores: fusiones jerárquicas de cuerpos masivos que llevaron al evento detectado por LIGO, que se estima que ocurrió entre 2,3 - 13,4 mil millones de años luz de distancia.


Señales detectadas por LIGO, señales temporales y espectrogramas







Comentarios

Entradas Populares

Ayuda y Explicación de este Blog

Catálogo Astronómico MESSIER

Catálogo Astronómico NGC