Eclipse Solar Parcial (José Eugenio Rosell)


Foto #1: Eclipse solar parcial (29-mar-2025 11:56, tras el máximo)

Foto #2: Eclipse solar parcial (29-mar-2025 12:43, después del final)

Vídeo #1: (blanco/negro) del progreso del eclipse

Vídeo #2: (color) del progreso del eclipse

Autor.- José Eugenio Rosell

Objeto.- Eclipse solar parcial  (Cromosfera y protuberancias).

Localización.- Tres Cantos (Madrid)

Fecha.- 29-marzo-2025

Foto #1 11:56,  Foto #2 12:43,  
Vídeo #1 #2  10:48:21 - 12:35:12

Datos Imágenes.-

ASKAR 52mm F4 Guidescope.
Cámara ZWO ASI 533MM, filtro Ha Daystar Quark Cromosphere y filtros ERF player One.
Foto #1: Vídeo de 5 segundos con 101 frames de 18.8 ms de exposición a 0 de ganancia.
Foto #2: Vídeo de 15 segundos con 299 frames de 18.8 ms de exposición a 0 de ganancia. 

Datos Vídeos.-

Montura Skywatcher Solarquest Altazimutal.
Tubo óptico: Findescope Laida LD2048A, 50mm de abertura F4.
Barlow Televue 2.5x Powermate.
Cámara QHYIII568MM.Tipo de sensor: Sensor CMOS (Sony IMX568).
Tamaño de chip (mm): 6,7 x 5,6  
Megapíxel: 5,1  Tamaño de píxel: 2,74
Resolución foto: 2472 x 2064
Filtros Baader AstroSolar Spotting Scope Filter OD 5.0 de 65mm y 
Baader 7.5nm Solar Continuum (540nm)

Procesado de Vídeos e Imágenes.- 

Al principio y al final del eclipse se capturaron videos de larga duración (2-3 minutos) para determinar el primer y último contacto, usando 53 ms de exposición a 0 de ganancia (salvo los primeros segundos en los que el tiempo de exposición fue de 63ms).

Durante el eclipse se capturaron videos de 5 segundos de duración cada 30 segundos, para posteriormente apilarlos y capturar unas 200 imágenes que permitieran reproducirlas en un timelapse de unos 9 segundos de duración a 24 fotogramas por segundo. En cada video de 5 segundos se usó 53 ms de exposición a 0 de ganancia y se obtenían aproximadamente unos 100 fotogramas para apilar (fps alrededor de 18).

Con PIPP se extrajeron los fotogramas de los videos del comienzo y del final de eclipse, y usando como referencia el comienzo del video y el número de fps alcanzado, se seleccionaron conjuntos equivalentes de 5 segundos de duración espaciados 30 segundos.

Estos conjuntos de fotogramas, junto con los videos de 5 segundos capturados durante el eclipse se procesaron con AutoStacker y Astrosurface de idéntica manera en modo batch. (Los primeros fotogramas expuestos a 63 ms se procesaron con Pixinsight previamente para intentar igualar la exposición con los del resto del fotogramas).

Con las imágenes resultantes se hicieron dos cosas:

Montar directamente un timelapse con PIIP de tipo AVI a 24 fps para obtener el video en BN.
Procesarlas con el módulo SolarToolbox de Pixinsight para darles color, y posteriormente montar un timelapse con PIIP de tipo AVI a 24 fps para obtener el video en color.

Posteriormente, en ambos casos, con Wondershare Filmora se terminaron de procesar los vídeos, bajando ligeramente los negros para obtener un cielo más oscuro, reduciendo el tamaño del video de 2000x2000 a 1080x1080 y comprimiéndolo en MP4.

Comentario.- 

En las imágenes se observan varias regiones de manchas solares, destacando las regiones 4046 (3 manchas muy intensas) y 4043 (12 manchas).  

 Regiones de manchas solares, 29-marzo-2025, según NASA SDO.
Imagen de José Eugenio Rosell.



Comentarios

Entradas Populares

Ayuda y Explicación de este Blog

Catálogo Astronómico MESSIER

José Aceituno