Cúmulo la Colmena, el Pesebre o la Cuna M44
![]() |
Cúmulo abierto M44 La Colmena, el Pesebre o la Cuna |
Objeto.- Cumulo abierto M44 El Pesebre (NGC 2632)
Constelación. - Cáncer .
Localización.- Tres Cantos (Madrid)
Fecha.- Diciembre 2023
Datos de la imagen.- 20 fotogramas de 30s a G1 Off10 y -10ºC, filtro CLS, con la Cámara QHY 168c - y el telescopio SW Esprit 100ED con aplanador sobre montura CGEM DX.
Software y procesado.- Software de guiado PHD2, software de captura NINA, procesado con Pixinsight 1.8.
Comentario.- El Pesebre (también conocido como Cúmulo abierto M44, Objeto Messier 44 o NGC 2632), es un cúmulo abierto en la constelación de Cáncer . Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a la Tierra , y contiene una población de estrellas mayor que otros cúmulos abiertos brillantes cercanos. Bajo un cielo oscuro, el Pesebre se observa como un pequeño objeto nebuloso a simple vista; conocido así desde la antigüedad. El astrónomo Claudio Ptolomeo lo describió como "una mancha nebulosa en el seno de Cáncer", y fue uno de los primeros objetos que Galileo estudió con su telescopio.
Su edad y movimiento propio coinciden con los de las Híades , lo que sugiere que podrían compartir orígenes similares. Ambos cúmulos contienen gigantes rojas y enanas blancas , que representan etapas posteriores de la evolución estelar, junto con muchas estrellas en secuencia principal .
La distancia a M44 es citada a menudo entre 160 y 187 pársecs (520-610 años luz ), pero los paralajes revisados en 2009 del satélite Hipparcos para los objetos del Pesebre, y el último diagrama color-magnitud por infrarrojos , favorece una distancia análoga de 182 pársecs. Hay mejores estimaciones de edad de alrededor de 600 millones de años, equivalente aproximadamente a unos 625 millones de años para las Híades. El diámetro del núcleo interno del cúmulo es de cerca de 7,0 pársecs (23 años luz).
El cúmulo es visible a simple vista como una pequeña nebulosa cuando la culminación de Cáncer aparece en el cielo de la tarde entre febrero y mayo de cada año. El cúmulo encaja con facilidad en el campo de visión de unos binoculares o telescopios de baja potencia.
Fuente: Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario